ORIGEN y CURIOSIDADES DE LAS FALLAS DE VALENCIA

 La palabra valenciana falla deriva del latín facula, que significa "antorcha". 

El significado originario de este término era precisamente ese: se trataba de las antorchas que se colocaban en lo alto de las torres de vigilancia romanas.                 Con el paso de los siglos, el concepto ha ido evolucionando hasta dar nombre a las fiestas de San José.

El origen de las Fallas se encuentra en una antigua costumbre de los carpinteros, que  Celebrando la llegada de la primavera, la noche del 19  de marzo quemaban frente a sus talleres las piezas de madera (parots) que usaban para elevar los candiles que les iluminaban durante el invierno.

Poco a poco, fueron añadiendo a este fuego purificador trastos viejos y harapos, que humanizaron a los parots hasta convertirlos en ninots.

 El humor de los valenciano pronto otorgó a esos ninots el sentido crítico e irónico que mantienen en la actualidad. 

A día de hoy, las fallas han evolucionando hasta convertirse en obras de arte efímeras que, en algunos casos, tienen presupuestos millonarios.

Todas las fallas, infantiles y grandes, deben arder la noche del 19..

Las llamas acaban reduciendo a cenizas estos monumentos es un espectáculo y un arte en sí mismo.

  A las 20:00h empiezan a quemarse los monumentos infantiles y a las 22:00h se queman las fallas grandes, excepto el 1er premio que se quema a las 22:30.

 Las Fallas terminan cuando arde la falla del Ayuntamiento, que se quema a las  23:00 de la noche. 

En 1927 llegó el primer "tren fallero" a Valencia, un ferrocarril lleno de turistas procedente de Madrid.

 En 1931, Ángeles Algarra fue nombrada la primera fallera mayor de Valencia.

 Al año siguiente, en 1932, se organizó la primera semana fallera, y en 1934 se eligió al primer ninot indultat (una falla que era salvada de la quema debido a su calidad).

El Ayuntamiento de Valencia creó la Junta Central Fallera, la cual, en 1944, promulgó el primer Reglamento Fallero. 

En 1945 se oficializó la Ofrenda de Flores a la Virgen de los Desamparados, y a partir de ese momento fue configurándose la fiesta fallera tal como la conocemos hoy en día con la Exposición del Ninot, la plantà, la Cabalgata del Reino, los castillos de fuegos artificiales y la Nit del Foc.

Salvador Dalí En 1954  elaboró una falla para la comisión de El Foc.

En 2016 la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) incluyó a las Fallas de Valencia en su Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.

Aunque sean las de Valencia capital las más famosas, son más de 80 las localidades de la Comunidad Valenciana que celebran estos actos festivos. Algunas como las de Gandía o Alcira son también espectaculares.

Carmen Sevilla en 1958, Rocío Jurado en 1966, Conchita Piquer en 1948 o Alaska en 2001 no han dudado en vestirse de falleras en algunas ediciones pasadas de las fallas.

Las Fallas no son solo una fiesta made in Spain 

En Argentina, en concreto a la ciudad de Mar del Plata, encontraremos también fallas muy populares. Las fallas que se celebran en este país sudamericano tienen su origen en los años 50, cuando un grupo de valencianos que emigraron a estas tierras instauraron esta celebración para sentirse como en casa. 

Debemos mencionar también las fallas que se celebraban en Montevideo (Uruguay). Estas fallas se plantaron por primera vez  en el año 1958 gracias a la Asociación de la Comunidad Valenciana de Montevideo, aunque dejaron de celebrarse en 2010.

El boceto más antiguo conservado de una Falla se plantó en la Plaza de Toros de Valencia y actualmente lo conserva el Archivo de la Diputación de Valencia. Se trata de un cartel del año 1877.

En 1885 las fallas estuvieron a punto de desaparecer porque un concejal del Ayuntamiento consideró que eran «impropias de una capital seria y de primer orden.

En 1855 comenzaron, por primera vez, a editarse  los “llibrets”.

El primer año de la creación de la Sección Especial fue el de 1942. Justo ese año, la falla ganadora fue la de calle Barcas-Don Juan de Austria – Comisión Carrer Barques i Pascual y Genís.

La primera Mascletà de la historia, tal y como la conocemos hoy en día , fue un 11 de marzo de 1945 a las 13:00 horas en la Plaza del Caudillo a cargo de Antonio Caballer.

La primera Nit del Foc fue en 1932.

Los inicios de la ofrenda de flores a la virgen se remonta a 1941.

1917 fue el año en que  las Fallas se ven por primera vez en la gran pantalla (cine).

Todos los días, desde el 1 al 19 de marzo, se dispara a las 14:00 horas una mascletà en la Plaza del Ayuntamiento de Valencia. Cada día una empresa de pirotecnia diferente tiene la oportunidad de lucirse creando un espectáculo en el que el sonido es el principal ingrediente.







Comentarios